Tengo muchas razones para leer clásicos. De hecho, escribí un post titulado 10 motivos para leer clásicos en el blog. Pero si me tuviera que decantar por uno sin duda sería el de la supervivencia. Que una obra la respalde una campaña de marketing abusiva me genera mucha cierta desconfianza. Prefiero que sean los años los que den su lugar a los libros.
Sé, por otro lado, que me puedo perder joyas de la literatura contemporánea. Pero dentro de mi ansia, lidio mejor con perderme algo actual que con algún clásico que tenga muchas ganas de leer.
En cuanto a la frecuencia se podría decir que el 80% de mi tiempo de lectura está dedicada a clásicos. Eligiendo muy bien (o intentándolo al menos) ese 20% de contemporánea, que intercalo en lecturas más densas.
2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?
La peste negra acaecida en el siglo XIV me genera mucha curiosidad hace ya bastante tiempo. Sobre todo por las consecuencias que genera la desaparición de un tercio de la población en cuanto a la ruptura del orden social establecido en la Edad Media.
Es por ello que el Decamerón de Giovanni Boccaccio está entre mis próximas lecturas. ¿Alguien lo ha leído por aquí? ¿Alguna recomendación sobre este tema? Os dejo un enlace para descargar el Decamerón en la biblioteca de Poecraft Hyde por si os interesa.
3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?
Este creo que ya se le considera clásico a pesar de ser relativamente reciente (1979). Dentro de lo contemporáneo que tengo leído me parece que Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena perdurará en el tiempo porque reúne (a mi parecer) una serie de características que la hace bastante atractiva: la trama es interesante, el autor mantiene la incertidumbre y las descripciones del hospital psiquiátrico donde se desarrolla la historia son muy gráficas.
4. ¿Último clásico que has leído?
El Extranjero de Albert Camus
5. ¿Primer clásico que leíste?
Recuerdo La Celestina de Fernando de Rojas con mucho cariño. Disfruté mucho de ella y desde ahí dije “Voy a seguir por aquí”. Siempre digo que hay un libro que activa al lector. En mi caso fue la historia de Calisto y Melibea.
6. Portadas preferidas
La colección Austral Singular. Me parecen sencillas, elegantes y de colores atractivos. ¡Los quiero todos!
7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?
Carmen Laforet. Confieso que tengo miedo a terminar de leer su obra. Su vida y el estilo de su narrativa me fascina.
8. ¿Clásico que menos te gusta?
No sabría qué clásico poner aquí si ayer no hubiese terminado de leer El viejo y el mar de Ernest Hemingway. Para muchos este libro es maravilloso, pero yo no le encuentro el chiste. Una lectura corta, eso sí.
9. ¿Clásico traducido favorito?
Por lo general me gusta la literatura clásica en español. Evito las traducciones primero por gusto y segundo porque no quiero intermediarios entre los autores y yo. Siendo consciente que esto me limita, busco alguna edición bien traducida sin tener preferencia especial por el momento.
10. ¿Clásico moderno preferido?
Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. Releí esta obra hace muy poco y la verdad me asombré de lo reciente que es (1995). Estoy deseando leer Ensayo sobre la lucidez y, bueno, cualquier obra de Saramago.
11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?
Macondo, sin ninguna duda. Y que llueva muchísimo.
12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?
El principito de Antoine de Saint-Exupéry.
13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?
Puedo saltarme esta pregunta ¿verdad?
14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?
¿Uno para todo el mundo? Difícil elección, pero me quedo con Orwell.
¿Qué libros encajarías vosotros en estas preguntas? ¿Qué editorial preferís para las traducciones? ¿Qué autor clásico os gustaría que hubiese escrito más libros? ¿Qué comisteis ayer?
La Hojarasca es la primera novela de Gabriel García Márquez (1955) conocida por mostrar por primera vez Macondo, el pueblo ficticio hecho famoso en Cien años de soledad (1967).
Es y será, espero que por mucho tiempo, un rincón donde encontrar productos de mi tierra: la sierra de Cádiz y, como no, libros nuevos y usados. Se trata de un lugar pequeño, construido a contrareloj con mucho amor con la ayuda de personas incansables a las que agradezco enormemente su saber hacer y su disposición.
Después de la primera parte del booktag “Los 9 círculos al infierno”, que si no habéis leído os dejo aquí, basado en la Divina Comedia de Dante, vamos con los 3 círculos siguientes:
Cuarto círculo: EL PRÓDIGO Y EL AVARO.
Entendiendo por pródigo que despilfarra o gasta sin cuidado sus bienes, no me queda otra que encajar aquí El monje que vendió su Ferrari de Robin S. Sharma. Creo que es un libro sobrevalorado que te hace distorsionar un poco la simplicidad de su base y que, sin duda, despilfarra palabras (todo ello a mi parecer).
Avaricia o libro más caro que he comprado. Me temo que siempre han sido diccionarios de inglés. Y, casualmente, el más caro que quiero es también un diccionario. ¿Adivináis cuál?
Quinto círculo: IRACUNDO Y PEREZOSO
Libro que me produce más ira, también lo tengo muy claro, Cincuenta malditas sombras de Grey. Nunca he creído que leer es perder el tiempo, pero en este caso, lo perdí. No me gustó su protagonista, no me gustó la forma en la que estaba escrito ni me gustó su final. Y yo por aquella época aún tenía la costumbre de leer todo lo que empezase hasta el mismísimo final.
El libro que más pereza me dio antes de leer fue Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez. Indudablemente, la gente que me conozca un poco, sabe que adoro este libro. Pero lo cierto es que no fue precisamente entusiasmo lo que sentía cuando me adentré en sus páginas.
Sexto círculo: EL HEREJE
Esto sí que va a ser una confesión en toda regla. He empezado varias veces, dejándole de lado todas ellas El Aleph de Borges. Ese clásico que todos alaban y que a mí no me llega a enganchar nunca. Lo seguiré intentando. Lo prometo.
Mientras, seguiré sintiéndome una hereje.
¿Cuales son vuestros títulos perezosos? ¿Os ha pasado alguna vez lo que me pasa a mi con El Aleph?
Nota 1:
Pido perdón de antemano tanto a los seguidores del señor Grey como a los del monje que se desprendió del Ferrari. Me temo que no son pocos. Lo de Borges lo voy a intentar enmendar. ¿Me recomendáis algún otro título en particular de este autor?
Nota 2:
He dejado en la cabecera una de las más de 100 pinturas que realizó Dalí para ilustrar la Divina Comedia para compensar. Una de mis favoritas, por cierto.
“Amparados por la deliciosa impunidad del desorden colectivo, José Arcadio y Pilar vivieron horas de desahogo.
Fueron dos novios dichosos entre la muchedumbre, y hasta llegaron a sospechar que el amor podía ser un sentimiento más reposado y profundo que la felicidad desaforada pero momentánea de sus horas secretas.”