Archivo de la etiqueta: feminismo

Casa de muñecas – Henrik Ibsen

Entre mis gustos literarios, el teatro compone una parte importante. Por eso cuando vi la serie «La otra mirada» no pude resistirme a leer la obra que un grupo de chicas representan. Escrita en 1879 por Henrik Ibsen, se ha catalogado como una de las primeras obras teatrales con tintes feministas. Y esto a mi me huele un poco a podrido.

Quizás fuera la primera obra feminista con repercusión pero me aventuro (y me recreo, para qué nos vamos a engañar) pensando que hubo alguna mujer anteriormente que dijo lo mismo o más y pasó a mejor vida sin pena ni gloria.

En cualquier caso Ibsen (parece que esto viene de lejos) no quiso ser etiquetado como feminista (palabra maldita para muchos) e hizo su disclaimer en una conferencia en Noruega. (Ay, Ibsen… con lo bien que ibas)

 «I must disclaim the honour of having consciously worked for women’s rights…to me it has been a question of human rights.» 

Casa de muñecas es una crítica brutal a las normas matrimoniales del siglo XIX que al parecer, causó gran controversia por poner en tela de juicio a la familia. Repito que fue publicada en 1879.

Su protagonista, Nora, se presenta como una mujer caprichosa que disfruta con el paternalismo condescendiente de Torvaldo, su marido. Lo cierto es que ella se ve forzada a pagar una deuda que contrajo a espaldas de éste para salvarle la vida. Este secreto llega a un tercero que le chantajea y amenaza con contarlo.

Finalmente, aunque hayan mediado otros personajes para que el secreto no salga a la luz, Torvaldo acaba enterándose de todo y juzga duramente a Nora.

im_005.png

Con la información que había leído antes de empezar la obra no me cuadraba que fuese catalogada feminista, ya que los dos primeros actos son más bien ñoños y llenos de clichés. Es en el tercer acto cuando Nora toma las riendas de su vida y la decepción no la deja seguir como siempre. Las páginas finales son abrumadoras.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , , , ,

Teoría King Kong – Virginie Despentes

Este fue el primer plato fuerte de 2018. Empecé suave el año, con lecturas fáciles y cómodas para mis prejuicios. Pero llegó la violencia que Despentes vertió en este libro. Ella misma afirmó en entrevistas, con cierta perspectiva, que actualmente no escribiría Teoría King Kong en ese tono hostil y de odio que desprende.

Había sido censurada la adaptación al cine de su libro Fóllame, que había guionizado y dirigido junto a Coralie Trinh Thi, y estaba enfadada con el sistema y eso se nota. Mucho.

9788439733850

 

A modo de autobiografía Virginie pone encima de la mesa muchos temas como la cultura de la violación (el rechazo al silencio y al recato que se supone que la víctima debe guardar), la prostitución, el matrimonio, la represión del deseo, el gusto por la sumisión y el feminismo, la pornografía, entre otros. Todos ellos tratados con mucha crudeza. Sin edulcorantes ni filtros, utilizando el libro como su espacio íntimo de desahogo.

Da puntos muy válidos, otros que no lo son tanto. Pero en ambos casos, te obliga a reflexionar sobre realidades que a mí, desde mi posición y circunstancias, no se me han planteado de otra forma.

Y desde el momento en que lo terminé supe que necesitaba releerlo para volver a tener de frente esas realidades y crearme una opinión más abierta. Y lo haré, pero a saber cuando.

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , ,

INTENTA NO ASOCIAR PELO Y DOLOR

00003a0f1f383257269b94ce4039db23.jpg

Recuerdo mi infancia y las veces que lloré mientras me trenzaban la melena larga y tupida. Me acuerdo de que me ponían una bolsa de chocolatinas Smarties delante, la recompensa si aguantaba sentada a que me peinaran.

Y ¿para qué? Imagina si no hubiéramos perdido tantos sábados de infancia y adolescencia peinándonos. ¿Qué podríamos haber aprendido? ¿En qué podríamos habernos convertido? ¿Qué hacían los chicos los sábados?

Fragmento del libro «Querida Ijawele» de Chimamanda Ngozi Adichie

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lecturas Enero 2018

Se fue enero, y con él, por fin, los retales que aún quedaban de las dichosas fiestas navideñas. Os cuento en este espacio (inaugurado hoy) las lecturas que me han acompañado este frío mes.

A rasgos generales, como veréis a continuación, he intentado enmendar la carencia que descubrí a finales de diciembre y que os conté en mi última entrada. Se trata de la poca variedad en cuanto a escritoras en comparación con escritores. También he empezado el año leyendo literatura contemporánea, cosa poco habitual en mi.

¡Al grano! Estas son mis lecturas del mes:

  • La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, Santiago Posteguillo. 

Un libro en el que cada capítulo cuenta una anécdota o dato referente a la literatura. Ya conocía alguna de estas historias pero otras me han dejado con la boca abierta. Además, a veces Posteguillo no desvela de quién está hablando hasta el final, lo que mantiene la atención y la intriga. Se devora rapidísimo si te gusta el tema. No me voy a extender mucho más porque ya escribí hace poco sobre él aquí.

PSX_20180131_182331.jpg

 

  • El talento de Mr. Ripley, Patricia Highsmith.

Gracias a la propuesta de los chicos de La Milana Bonita, un programa radiofónico dedicado al fomento de la lectura (que os recomiendo con fervor), llegué hasta este libro. ¡Y qué descubrimiento! El género de esta obra, según la editorial Anagrama, se sitúa entre novela policíaca y novela negra, ambos desconocidos para mi.

En ella se cuenta la historia de Tom Ripley, un chico americano al que una proposición de negocio le lleva a protagonizar una trama de crímenes y estafa principalmente por Italia. ¿Qué tiene de particular? Que empatizas tanto con el asesino que no quieres, por nada del mundo, que sea descubierto. Mantiene la tensión durante toda la historia y, aunque claramente, Ripley es amoral, te engatusa hasta que te avergüenzas de tu grado de comprensión. Y lo mejor es que deja con ganas de más ¡Y hay más! 4 novelas le siguen a esta primera creando una serie/saga que tengo previsto degustar poco a poco.

resizer.jpg
Adaptación cinematográfica de El Talento de Mr. Ripley (1999)

 

  • Mi negro pasado, Laura Esquivel.

Es la segunda parte de la famosa novela Como agua para chocolate. Mi negro pasado es la historia María, una chica adicta a la comida que sufre varios golpes de una vez: una separación, la muerte de su madre y desprecio hacia su hijo por parte de sus familiares más cercanos. En esta situación aparece su «hada madrina» para salvarla de clichés innecesarios, su abuela Lucía. Personalmente, el tema abuelos, toca bastante mi sensibilidad y seguramente por ello me inundó una nostalgia absoluta al leerlo.

No es una gran novela ni creo que se convierta en libro de cabecera, pero sí es muy agradable de leer. Curiosamente es la misma opinión que mantengo de Como agua para chocolate, que leí hace ya unos años. Laura Esquivel, además, es uno de esos libros que incluye banda sonora para cada uno de los capítulos, cosa que me gusta bastante en las novelas cuando está bien hecho.

PSX_20180131_182402.jpg

PD: Gracias Nadia

  • Estupor y temblores, Amélie Nothomb.

Primera toma de contacto con esta prolífica autora belga. Su obra es, en su mayoría, autobiográfica. Tiene un estilo frío y distante, lo que puede dar la sensación de que sus tramas toman un aire cómico.

Estupor y temblores narra el paso de una joven belga en una empresa japonesa y el choque con la cultura profesional asiática. Es entretenido y ágil pero, sinceramente, las reseñas que había leído lo situaban muy por encima de lo que en realidad me ha parecido a mi. Me gusta su estilo sin florituras (lo que más) y es curioso leer sobre la dedicación desmesurada de los japoneses a su trabajo, por encima de su vida personal.

descarga

 

  • Otras maneras de usar la boca, Rupi Kaur

Rupi Kaur es una joven poeta e ilustradora de origen paquistaní residente en Canadá que, tan solo con 22 años, publicó su primer libro «Milk and honey» traducido al español como «Otras maneras de usar la boca». Parece que «Leche y miel» no era un título lo suficientemente provocador.

Es un canto feminista para nuevas generaciones dividido en 4 partes: daño, amor, ruptura y cura. A mi creo que me ha pillado un poco tarde. Cuando quiero leer poesía, no es exactamente a esta poesía a la que me refiero. Salvando varios poemas no es el tipo de obra que me conmueve, pero reconozco que este libro puede ser un arma muy poderosa ya que denuncia temas muy importantes como el abuso sexual infantil, por ejemplo.

PSX_20180131_182133.jpg

Hasta aquí mis lecturas de enero, ¿habéis leído alguna de estas obras? ¿Qué lecturas han acompañado vuestro último mes?

Cualquier recomendación es más que bienvenida.

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Enero, recapitulemos

Enero está siendo un mes de escritoras. Y es que va por rachas. Lo «normal» es que sea en octubre, por la iniciativa #LeoautorasOct pero es que a mí el octubre pasado me pilló con ansias de Kafka, por poner un ejemplo. No me quiero imponer nada porque considero que leo ambos sexos con gusto. Cuando gusto.

Lo que sí me doy cuenta cuando analizo mis lecturas de 2017 es que aunque rondan 50% autores y 50% autoras, entre ellos son nombres variados y entre ellas mucho menos. Si me anclo en las mismas voces, no encontraré nada nuevo. Es decir, si el propósito de leer autoras (para mí) es tener una visión global de lo que se ha escrito (que no corresponde a feminista por obligación, ese es otro tema) no lo estoy consiguiendo si siempre escojo las mismas autoras.

Ya estoy remediando este drama, pero sigo en búsqueda y captura de voces femeninas que me puedan interesar. Por ello, agradecería que me dejaseis vuestras recomendaciones y, por qué no, vuestras experiencias cuando intentáis escoger lo que leéis. Para mi, cada vez, se convierte en una tarea más difícil.

 

371a05d8ba0791dba68c796b2962c763

PD: Debido a que estoy menos activa en cuanto a publicaciones últimamente he decidido hacer un recopilatorio mensual donde detallo mis lecturas. Así, al menos, me aseguro publicar una vez al mes. Lo que venga de más, bienvenido sea.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , ,

Hola Margaret

Cualquiera que me conozca y me escuche sabe que mi género literario preferido es la distopía. Con Orwell de cabecera siempre. 

Inmersa en la lectura de El cuento de la criada e impactándome sobre la marcha, voy buscando información por la red referente a esta obra y sobre todo a su autora, Margaret Atwood.

the-handmaids-tale-costumes-03

No sé porqué razón tenía la idea de que esta señora estaba muerta (como pasa con la mayoría de autores que leo) pero cuál ha sido mi sorpresa cuando me entero de que vive y colea. De hecho, hasta ha colaborado con un cameo en la adaptación que ha lanzado HBO de esta novela. 

496aea_e326e51596384afbb8e3b5ad82643318-mv2

Atwood_Moss-1024x576

Llevo algún tiempo observando la campaña desmesurada que se hace para «rescatar» figuras femeninas del ámbito artístico o literario (entre otros). La mayoría de las mujeres que protagonizan esta campaña están muertas, y en muchos casos murieron sin reconocimiento (casualmente como muchos grandes autores que he leído). Yo, encima, con ansia, me pongo a buscar las peculiaridades de estas mujeres pero a veces me encuentro con que el filtro que se usa para rescatarlas es sumamente amplio. Y me entristece.

Es evidente que este bombardeo tiene una muy buena intención: darles la visibilidad que no recibieron en su momento pero ¿es práctico?. Me explico: ser conscientes de que hubo (y aún hay) poca visibilidad femenina nos tendría que llevar a dar su lugar a mujeres originales como Margaret Atwood actualmente, en vida. Y a descartar a otras, también en vida. Cómo se ha hecho con muchos hombres también. ¿Lo hacemos?

En una entrevista, la propia Atwood dice que hay que tener cuidado con el feminismo moderno, porque a veces “te encuentras apoyando un paquete que incluye cosas que nosotros no apoyábamos”.

Soy la primera que tengo iconos femeninos demasiado muertos ya. Pero a partir de éstos, de su mirada y de su trayectoria está mi baremo particular para filtrar otros muchos. No obstante esta vara de medir mía no es distinta ni flexible para mujeres, porque considero que iría en detrimento de ellas.

No soy quién para aconsejar pero por favor, equilibrio y criterio. Que estamos en crisis.

PD: Hola Margaret

3E1D629C00000578-4298262-image-m-29_1489081552849

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

10 INGOBERNABLES

Con motivo del día Internacional del Orgullo LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) que se celebra el 28 de junio, hago una recomendación que tenía pendiente hace ya algún tiempo. Se trata de 10 ingobernables de June Fernández, editado por Libros del K.O. e ilustrado por Susana Martín.

10ingobernables_CUBIERTA_1000_grande

Sinopsis: Con la excusa de contar la vida o la rutina de gente que le ha fascinado, June Fernández habla en este libro de muchas cosas: celebra las diversidades, critica mandatos sociales, estéticos y sexuales, recupera la memoria de quienes no suelen salir en los libros de texto, descubre heroínas que esconde la historiografía machista-leninista, rompe tabúes, reivindica la risa, el cabreo, la excentricidad, la contradicción, el derecho a vivir como nos da la gana, el derecho a complicarse la vida.

¿Ser mujer y no depilarte la barba? Qué ganas de complicarte la vida. ¿Salir del armario a los 40 años? Qué ganas de complicarte la vida. ¿Poner tu vida en riesgo por defender los derechos de otras personas? Qué ganas de complicarte la vida. ¿No esconder la pluma ni siquiera delante de las monjas de tu residencia de ancianos? Qué ganas de complicarte la vida. ¿Empeñarte en mantener vivo un juego tradicional de mujeres que a nadie le importa? Qué ganas de complicarte la vida. ¿Reconciliarte con tu cuerpo en vez de llevarlo al quirófano para que te lo arreglen? Qué ganas de complicarte la vida.

Este libro recoge diez historias de gente ingobernable, que prefiere complicarse la vida que asfixiarse en el estrecho y absurdo modelo de normalidad.

No es un libro común. Quizás a primera vista parezca que vas a encontrar tópicos, pero nada más lejos de la realidad.

Trata la obesidad, la homosexualidad en el régimen franquista español, el empeño de unas gallegas por conservar un juego tradicional, la transexualidad en países latinoamericanos. Son tantos tipos de represión que es imposible no abrir el abanico de nuestros (a veces) cerrados estereotipos.

Además, (y esto es algo que yo agradezco mucho) ofrece recomendaciones de documentales, entrevistas, música… Es decir, que puedes parar la lectura y alternar el formato para situarte mejor en estas entrañables historias.

Otro atractivo de esta obra es que al ser 10 historias independientes se hace una lectura fácil pudiendo leerlas en un trayecto en transporte público, una tarde en la playa o piscina o simplemente, antes de ir a la cama, concluyendo en poco tiempo lo que acabas de empezar.

¿No es muy apetecible?

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Me ha encantado tu texto… ¿Quién te lo ha escrito?

Por esas coincidencias que a veces parecen estar conspirando para decirnos «reflexiona sobre esto», he escuchado estos últimos días varias opiniones de autoras sobre si existe o no una diferencia en cuanto a género a la hora de crear. En este caso trataremos la literatura, porque es la temática que nos ocupa, pero se podría extrapolar el debate a cualquier ámbito cultural.

Una Almudena Grandes que sostiene que si ella pudo aprender tanto de Moby Dick (novela escrita por un hombre donde la única protagonista femenina es una ballena asesina) los hombres pueden, por consiguiente, ver a través de nuestros ojos.

Una Rosa Montero que defiende un NO rotundo haciendo comparación con la forma de asesinar, en la que sí hubo y hay diferencia.

Y una Inma Chacón que se pregunta cómo se nos ocurre  hoy en día preguntar a una mujer si escribe para mujeres, cuando a nadie se le ocurrió cuestionar a Flaubert si su obra Madame Bovary era literatura para féminas.

Todo esto  lo escuché en el programa de radio sobre literatura «La Milana Bonita» que sigo hace algunos meses y que recomiendo a quien no lo conozca.

Y, hoy mismo, veo a Ana Morgade en los Premios Max 2017, con tono humorístico, denunciando el patriarcado anclado en nuestros comentarios que, en este caso se lo hizo un chico, pero oye, yo hasta me lo imagino en boca de una mujer. Ella sostiene que «no podemos escribir tan distinto, igual lo que pasa es que escuchamos muy distinto».

Todas ellas viven su propia lucha y la defienden como mejor saben, con talento y perseverancia. Cuantas habrá de las que no sabemos que existen, ni sabremos.

Recuerdo también a una Carmen Laforet contestando en entrevistas constantemente cómo compaginaba su vida familiar y su trabajo como escritora. Pregunta inexistente para los autores padres de familia.

Me voy a mis apuntes corriendo, buscando el resguardo de Virginia Woolf y recordando que ella SÍ hacía tal diferenciación y temiendo que sus palabras hayan quedado ya obsoletas. Es curioso su enfoque y, desde mi punto de vista, va más allá. No olvidemos que los siguientes textos están escritos en 1928.

Sería una lastima terrible que las mujeres escribieran como los hombres, o vivieran como los hombres, o se parecieran físicamente a los hombres, porque dos sexos son ya pocos, dada la vastedad y variedad del mundo.

(…) escribía como una mujer, pero como una mujer que ha olvidado que es una mujer, de modo que sus páginas estaban llenas de esta curiosa cualidad sexual que sólo se logra cuando el sexo es inconsciente de sí mismo.

Sólo se me ocurre decir, breve y prosaicamente, que es mucho más importante ser uno mismo que cualquier otra cosa. No soñéis con influenciar a otra gente, os diría si supiera hacerlo vibrar con exaltación. Pensad en las cosas en sí.

En La Milana Bonita se cita a Ortega y Gasset: «Yo soy yo y mis circunstancias» tomando nuestra condición de mujer como una circunstancia más que, obviamente, influye en la forma de expresarnos. Mucho más cerca esta teoría a la de Virginia Woolf que las de las autoras contemporáneas.

¿Qué opinión os merece este batiburrillo de ideas que acabo de soltar, ahí, por las buenas?

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La sociedad – Virginia Woolf

Cuando leo a Virginia Woolf  me da resaca.

Su personalidad me causa mucha curiosidad. Su elocuencia, su estilo cuidado, su autoexigencia y la dureza que empleaba en sus críticas literarias (que, por descontado, se podía permitir por la perfección de sus textos) son cualidades dignas de admiración.

Por todas estas razones quiero devorar todo lo que escribió, pero no puedo más que leer de vez en cuando y digerir lentamente. Con templanza. Si no lo hago así, me da resaca.

En este asalto estoy con algunos de sus relatos cortos y me ha llamado la atención uno en especial llamado «La sociedad». Tiene muchos tintes de su famosa obra «Una habitación propia» pero con menos páginas. Diría que es aconsejable para una toma de contacto con Virginia, sin adentrarse en sus novelas o ensayos de lleno. Además hace referencia a la hilarante anécdota del Dreadnought Hoax de la que soy muy fan.

El relato en cuestión comienza así:

Así comenzó todo. Éramos un grupo de seis o siete reunidas después del té. Algunas miraban hacia la sombrerera de enfrente, donde las plumas rojas y las pantuflas doradas seguían iluminadas en la vidriera; otras dejaban pasar el tiempo construyendo pequeñas torres de azúcar en el borde de la bandeja del té. Pasado un momento, según lo recuerdo, nos ubicamos alrededor del fuego y comenzamos, como de costumbre, a elogiar a los hombres. Qué fuertes, qué nobles, qué inteligentes, qué valientes, qué bellos eran; y cómo envidiábamos a aquellas que, por las buenas o por las malas, lograban unirse a uno de por vida. Hasta que Poll, que había permanecido en silencio hasta el momento, rompió a llorar.

Para seguir leyendo os dejo el relato completo en PDF –> La sociedad

lasociedad

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Operemos nuestros sentidos de cataratas

Me ha parecido curioso que Virginia Woolf en «Una habitación propia» describa obras como Emma de Jane Austen, El Rey Lear de Shakespeare o En busca del tiempo perdido de Proust de la siguiente manera:

(…) parece, curiosamente, operar nuestros sentidos de cataratas, después de leerlos vemos con más intensidad; el mundo parece haberse despojado del velo que lo cubría y haber cobrado una vida más intensa (…)

No voy a rebatir todo esto. Lo aplaudo. Es aquí donde reside toda la magia de los libros. Lo que me hace gracia es que sea ella justo en ese ensayo donde lo haya plasmado.

«Una habitación propia» es, en mi opinión, una invitación a la calma, al equilibrio, a reflexionar sobre nuestro concepto de feminismo y , al fin y al cabo, a operar nuestros sentidos de cataratas. Con un paseo, como genial añadido, por  la historia y la literatura va observando la repercusión de obras masculinas y femeninas y el papel de la mujer en la sociedad en  aquellas épocas.

Este ensayo proviene de una serie de charlas que la autora tuvo que dar sobre «La mujer y la novela» en 1928. Podríamos decir que un texto de hace casi 90 años no correspondería a nuestros tiempos viendo como han evolucionado muchos aspectos hasta ahora. A mi parecer este es el gran error, puesto que conocer ciertos matices históricos nos explica muchos todos los comportamientos actuales.

Sin más, os presento mi admiración a este libro mediante los fragmentos que he subrayado:

Para ambos sexos la vida es ardua, difícil, una lucha perpetua. Requiere un coraje y una fuerza de gigante. Más que nada, viviendo como vivimos de la ilusión, quizá lo más importante para nosotros sea la confianza en nosotros mismos.

Alabar al propio sexo es siempre sospechoso y a menudo tonto.

Sería una lastima terrible que las mujeres escribieran como los hombres, o vivieran como los hombres, o se parecieran físicamente a los hombres, porque dos sexos son ya pocos, dada la vastedad y variedad del mundo.

(…) escribía como una mujer, pero como una mujer que ha olvidado que es una mujer, de modo que sus páginas estaban llenas de esta curiosa cualidad sexual que sólo se logra cuando el sexo es inconsciente de sí mismo.

Sólo se me ocurre decir, breve y prosaicamente, que es mucho más importante ser uno mismo que cualquier otra cosa. No soñéis con influenciar a otra gente, os diría si supiera hacerlo vibrar con exaltación. Pensad en las cosas en sí.

¿Con qué obra habéis visto con más intensidad el mundo?

45e0645bb5672e574e3dba0d80341f3e

Etiquetado , , , , , , , ,