Archivo de la etiqueta: literatura

Dime quién soy – Julia Navarro

«Este libro me enseñó todo» me dijo un amigo de la familia.

Al ser una afirmación tan ambiciosa por su parte, miré el libro con curiosidad. Sus dimensiones no me atraían, me canso rápido de las historias (y de casi todo) y Dime quien soy cuenta con 1100 páginas. Yo enfoco lecturas de este tipo como un proyecto.

Ahora que lo he leído me he dado cuenta de que «todo» se refería a una lección de historia pura y dura desde el final de la II República española a la caída del muro de Berlín. Nuestra historia más reciente (carga política incluida) y la peligrosidad de los totalitarismos sin hacerse pesado, todo lo contrario.

images

Su protagonista, Amelia Garayoa, no es ninguna heroína. Le van pasando cosas horribles durante la novela, todo como consecuencia de sus desacertadas decisiones en un contexto poco favorable. Es decir, no es una mártir del destino y eso me ha gustado mucho.

Es cierto que a esta novela no le hacen falta piropos, ha sido y es la favorita de muchos lectores. Pero le encuentro algunos fallos como, por ejemplo, atribuirle a Amelia el tan explotado cliché de «rompecorazones«. Todos los hombres se quedan prendados de ella y constantemente se la describe con atributos físicos atractivos y perturbadores. Es muy cansino que se sigan perpetuando los cánones de belleza en las ficciones.

El hilo conductor es Guillerno (tataranieto de Amelia, que hace la investigación de su vida) y éste sólo desinfla la trama. Le resta ritmo. Se podrían omitir sus apariciones y el libro seguiría gustando igual con menos páginas (toda una ventaja).

Y por último, la estructura. La obra se compone de 4 partes tituladas (ATENCIÓN) por los nombres de los grandes amores de Amelia. No, por favor. Hay mucha información en el libro para debatir, para aprender, para seguir buscando lecturas relacionadas, artículos, documentales. Su autora habrá hecho un trabajo brillante (de años imagino) y ¿había que titular las partes con los tíos que se meten en la cama de la protagonista?

Afortunadamente, estos detalles no te impiden disfrutar de la su lectura. Está bien narrada y (exceptuando a Guillermo) tiene un ritmo que te mantiene alerta.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un mar y no otra cosa

descarga

Un mar, un mar es lo que necesito.

Un mar y no otra cosa, no otra cosa.

Lo demás es pequeño, insuficiente, pobre.

Un mar, un mar es lo que necesito.

No una montaña, un río, un cielo.

No. Nada, nada,

únicamente un mar.

Tampoco quiero flores, manos,

ni un corazón que me consuele.

No quiero un corazón

a cambio de otro corazón.

No quiero que me hablen de amor

a cambio del amor.

Yo sólo quiero un mar:

yo sólo necesito un mar.

Un agua de distancia,

un agua que no escape,

un agua misericordiosa

en que lavar mi corazón

y dejarlo a su orilla

para que sea empujado por sus olas,

lamido por su lengua de sal

que cicatriza heridas.

Un mar, un mar del que ser cómplice.

Un mar al que contarle todo.

Un mar, creedme, necesito un mar,

un mar donde llorar a mares

y que nadie lo note.

Francisca Aguirre escribió este precioso poema y yo se lo escuché a Macarena Berlin en Los muchos libros y me enamoré.

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Casa de muñecas – Henrik Ibsen

Entre mis gustos literarios, el teatro compone una parte importante. Por eso cuando vi la serie «La otra mirada» no pude resistirme a leer la obra que un grupo de chicas representan. Escrita en 1879 por Henrik Ibsen, se ha catalogado como una de las primeras obras teatrales con tintes feministas. Y esto a mi me huele un poco a podrido.

Quizás fuera la primera obra feminista con repercusión pero me aventuro (y me recreo, para qué nos vamos a engañar) pensando que hubo alguna mujer anteriormente que dijo lo mismo o más y pasó a mejor vida sin pena ni gloria.

En cualquier caso Ibsen (parece que esto viene de lejos) no quiso ser etiquetado como feminista (palabra maldita para muchos) e hizo su disclaimer en una conferencia en Noruega. (Ay, Ibsen… con lo bien que ibas)

 «I must disclaim the honour of having consciously worked for women’s rights…to me it has been a question of human rights.» 

Casa de muñecas es una crítica brutal a las normas matrimoniales del siglo XIX que al parecer, causó gran controversia por poner en tela de juicio a la familia. Repito que fue publicada en 1879.

Su protagonista, Nora, se presenta como una mujer caprichosa que disfruta con el paternalismo condescendiente de Torvaldo, su marido. Lo cierto es que ella se ve forzada a pagar una deuda que contrajo a espaldas de éste para salvarle la vida. Este secreto llega a un tercero que le chantajea y amenaza con contarlo.

Finalmente, aunque hayan mediado otros personajes para que el secreto no salga a la luz, Torvaldo acaba enterándose de todo y juzga duramente a Nora.

im_005.png

Con la información que había leído antes de empezar la obra no me cuadraba que fuese catalogada feminista, ya que los dos primeros actos son más bien ñoños y llenos de clichés. Es en el tercer acto cuando Nora toma las riendas de su vida y la decepción no la deja seguir como siempre. Las páginas finales son abrumadoras.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , ,

Teoría King Kong – Virginie Despentes

Este fue el primer plato fuerte de 2018. Empecé suave el año, con lecturas fáciles y cómodas para mis prejuicios. Pero llegó la violencia que Despentes vertió en este libro. Ella misma afirmó en entrevistas, con cierta perspectiva, que actualmente no escribiría Teoría King Kong en ese tono hostil y de odio que desprende.

Había sido censurada la adaptación al cine de su libro Fóllame, que había guionizado y dirigido junto a Coralie Trinh Thi, y estaba enfadada con el sistema y eso se nota. Mucho.

9788439733850

 

A modo de autobiografía Virginie pone encima de la mesa muchos temas como la cultura de la violación (el rechazo al silencio y al recato que se supone que la víctima debe guardar), la prostitución, el matrimonio, la represión del deseo, el gusto por la sumisión y el feminismo, la pornografía, entre otros. Todos ellos tratados con mucha crudeza. Sin edulcorantes ni filtros, utilizando el libro como su espacio íntimo de desahogo.

Da puntos muy válidos, otros que no lo son tanto. Pero en ambos casos, te obliga a reflexionar sobre realidades que a mí, desde mi posición y circunstancias, no se me han planteado de otra forma.

Y desde el momento en que lo terminé supe que necesitaba releerlo para volver a tener de frente esas realidades y crearme una opinión más abierta. Y lo haré, pero a saber cuando.

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , ,

30 DÍAS 30 LIBROS

Al no estar activa por aquí los últimos meses, no sabía cómo hablar de todo lo que he leído este tiempo atrás. Por tanto, he ido aplazando el momento hasta hoy. La bola de nieve está enorme, qué se le va a hacer.

f29dd1e5c9d04e60a14f1eb7389c1675_th

Así que, inspirada por el reto 30 días 30 libros, haré una especie de diario durante un mes, en el que iré hablando de los libros que he leído durante este año para así contrarrestar la ausencia.

No seguiré ninguna pauta, simplemente iré presentando los libros que hayan dejado algo interesante que resaltar desde mi punto de vista. Tampoco serán reseñas, nunca hice un análisis exhaustivo de mis lecturas. Mejor llamarle impresiones o recuerdos que, al final, es lo que queda.

 

Etiquetado , , , , , ,

El mito de Sísifo – Albert Camus

No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Las demás, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a continuación.

Pienso que el comienzo de un libro es fundamental. Si un libro en su primera o segunda página no me dice algo interesante y/o estimulador difícilmente siga la lectura con ánimo de acabarla. De ahí la interminable lista de libros empezados que tengo y que nunca acabaré.

c5185d94b5b7876de95dbb7e7f1d3a2a222.jpg

No es el caso (como se aprecia en las primeras líneas) de El mito de Sísifo de Albert Camus. Terminé su lectura hace unos meses y necesitaba recordarlo con cierta perspectiva para hablar de él. Es aquí donde el autor desarrolla su idea de «hombre absurdo» y reflexiona sobre la religión, el amor, el arte y, en definitiva, todas las razones por las que el hombre encuentra sentido en su vida. O no.

Un hombre que adquiere conciencia de lo absurdo queda ligado a ello para siempre. Un hombre sin esperanza y consciente de no tenerla no pertenece ya al porvenir. Esto es natural. Pero es natural también que haga esfuerzos por liberarse del universo que él mismo ha creado.

He leído ya varias obras de Camus hasta la fecha y es en El mito de Sísifo donde se retrata perfectamente esa filosofía que le caracteriza.

Alguien que desarrolla la idea de que «si el mundo fuese claro no existiría el arte» o «el pensamiento de un hombre es, ante todo, su nostalgia» me tiene ganada. Pero es que encima hace un guiño final a Kafka que corona el ensayo.

Desconozco si las condiciones de lectura pueden influir mucho en la experiencia de ésta. Yo leí este libro en un viaje durante horas de transporte público, aeropuertos y colas de espera. Será por eso que también le cojo un cariño especial a los buenos libros que me sorprenden durante el trayecto.

Pero junto con éste, hubo dos más (muy reputados por cierto) en ese mismo viaje. En concreto El coronel no tiene quién le escriba de Gabriel García Márquez y Demian de Hermann Hesse. No me gustaron especialmente, ni puedo compartir la idolatría que existe hacia ellos. Sin embargo, Camus me tuvo ensimismada con reflexiones y planteamientos sin el misticismo de Hesse ni el realismo mágico de Gabo.

¿Habéis leído este libro? ¿Os afectan las condiciones externas en la experiencia de lectura? ¿Qué obra es, para vosotros, la mejor de Albert Camus?

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lecturas Febrero 2018

Febrero, a pesar de su brevedad, ha venido cargado de lecturas. La lluvia ha sido un complemento perfecto para, sobre todo, adelantar mucho el Reto Lorca 2018. Han sido cuatro los libros que me han acompañado en este último mes. Y son los siguientes:

  • Teatro completo, F. G. Lorca, Ed. Galaxia Gutenberg

9788416495726

He leído las diez primeras obras de teatro que el poeta granadino escribió entre 1919 y 1931. Antes del reto ya había releído algunos de sus textos más famosos como Bodas de Sangre, Yerma o el Romancero gitano. Pero, es cierto que, todos estos pertenecen a su madurez.

Por tanto he descubierto a un jovencísimo Lorca que experimenta, desde su único guión cinematográfico Viaje a la luna (1929) adaptada al cine por el pintor Frederic Amat (aquí su making of y más datos sobre la obra) hasta Mariana Pineda basada en la vida de una mujer andaluza que apoyó la causa liberal  en la restauración absolutista de España del siglo XIX. También he reído con Los títeres de Cachiporra y he vuelto a la zalamería de La zapatera prodigiosa. No me gusta todo por igual (por supuesto que no), pero me parece un teatro muy simpático y alegre en el que se no se deja de retratar costumbres y lastres de la España rural de la época.

Nota: La edición que estoy leyendo está bastante completa y tiene muy buen precio. Yo lo compré en una librería pero también está disponible en Amazon.

 

  • Lo que te diré cuando te vuelva a ver, Albert Espinosa, Ed. Grijalbo

9788425354724

Un padre y un hijo emprenden juntos una búsqueda desesperada. Durante esta búsqueda se va a intercalar el pasado de ambos y de cómo éste ha influido en su relación actual.

Me regalaron este libro sin esperarlo y cuando vi el formato pensé «estupendo para una tarde» y exactamente, me duró una tarde. Fue una de las primeras lecturas del mes y, sinceramente, aunque tengo la sensación de que el autor pretendía ser directo y crudo, creo que ha conseguido todo lo contrario: demasiado sentimentalismo. La historia no está mal (tiene algún buen giro) pero no es mi estilo. Disfruto más con la narración fría y distante, sin mucha floritura. Desconozco sus demás obras pero tampoco me crean curiosidad. Lo peor de todo es que se repiten frases hechas hasta chirriar. Uno y no más, santo Tomás.

 

  • Pájaros a punto de volar, Patricia Highsmith, Ed. Anagrama

ddb75c2af22d85fc2678b28320d222c09877e08b.jpeg

Ni crimen ni suspense, Pájaros a punto de volar es una recopilación de relatos psicológicos de la creadora de Mr. Ripley. En ellos, aparentemente, no pasa casi nada pero están tan magistralmente contados que te envuelven. Prefiero esto a que me chirríen las expresiones repetidas. No obstante me quedo con su novela negra y voy a seguir por ahí. Para relatos de este tipo escogería a Clarice Lispector o Alice Munro, por ejemplo.

 

  • La peste, Albert Camus, Ed. Edhasa

La-peste-Albert-Camus

 

El escritor y filósofo francés narra cómo la peste llega a Orán en los años cuarenta y describe la catástrofe desde el punto de vista de varios personajes. Entre ellos hay un doctor, un periodista, un cura, un juez… Y así, vas viendo diferentes comportamientos que van desde el que se abandona para ayudar a los demás, hasta el que aprovecha la situación para sacar tajada. Como no.

Uno de mis grandes descubrimientos de 2017 es Albert Camus. Esta es la tercera obra que leo de él, después de El extranjero y El mito de Sísifo. Mientras que estas dos tienen un aire trágico y fatalista de la condición humana (filosofía del absurdo o existencialismo), La peste se presenta con la esperanza de que la solidaridad es posible.

La carencia que le veo es la ausencia de personajes femeninos. Apenas se nombra una «madre de» y varias «mujeres de». Y reconozco que yo, hace poco más de dos años, no habría reparado en esto. Pero cada vez me voy encontrando (concienzudamente) con personajes femeninos brutales y me han faltado aquí. Encima, creo que es un tema muy bueno para tocar en esta novela. Me imagino que dada la magnitud de las epidemias y cuando el número de muertos es tan elevado los roles de género tienden a desaparecer. Os invito a ver el documental «Viaje a la Edad Media – La peste negra» en el que el reconocido escritor Ken Follet explica su estudio y documentación para escribir Un mundo sin fin. Ahí, sí se toca el género.

A pesar de este pequeño apunte, ha sido (junto con el teatro de Lorca) un libro muy disfrutado, tanto por el planteamiento de la plaga como por su estilo conciso, directo y crudo sin pretensiones. Camus se va convirtiendo en uno de mis favoritos y seguiré leyendo sus obras.

¿Qué habéis leído vosotros en febrero?

 

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Habitación 101

room101.jpg

Cualquier enamorado de la famosa distopía de George Orwell, 1984, sabrá que en la habitación 101 (ubicada en el Ministerio del Amor) es dónde se lleva a los sospechosos para someterlos a lo que más temen.

En el caso de Winston Smith, nuestro protagonista, se le coloca una jaula en la cabeza llena de ratas (su mayor miedo) para que reniegue de su amor por Julia y ame al Gran Hermano.

600x600.jpg

Cada víctima puede evitar la aplicación real de la tortura sólo traicionando los últimos vínculos humanos que le queden y admitiendo la supremacía del partido y del estado. Qué horror ¿eh?

Me ha parecido curioso leer que algunos viejos hoteles británicos carecen de ella en honor a la novela de Orwell. Muchos pensarán que se trate de un error sin más, otros de un tema supersticioso.

Lo cierto es que esta habitación ha servido de inspiración en diferentes ámbitos. Tenemos por ejemplo la habitación de Neo en la película Matrix o el programa televisivo «Room 101» de la BBC, entre otros muchos.

Cómo se acerca el mes de abril en el que todos (lectores y no lectores) homenajearemos los libros, propongo un cuento infantil que fomente el amor por la lectura. Se trata de Habitación 101 del escritor Ramón Cerdá. Se puede leer en su blog personal o escucharlo en Youtube de la propia voz del autor.

En este breve texto he querido además hacer unos modestos y personales homenajes literarios: La habitación 101 aparece en el famoso libro 1984 de George Orwell, donde también la gente se enfrentaba a sus miedos. El hotel Overlook es donde transcurre la mayor parte de la historia de El resplandor, de Stephen King, y El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas es en realidad el primer libro de adulto que leí siendo un niño.

Ramón Cerdá sobre su cuento infantil Habitación 101

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

INTENTA NO ASOCIAR PELO Y DOLOR

00003a0f1f383257269b94ce4039db23.jpg

Recuerdo mi infancia y las veces que lloré mientras me trenzaban la melena larga y tupida. Me acuerdo de que me ponían una bolsa de chocolatinas Smarties delante, la recompensa si aguantaba sentada a que me peinaran.

Y ¿para qué? Imagina si no hubiéramos perdido tantos sábados de infancia y adolescencia peinándonos. ¿Qué podríamos haber aprendido? ¿En qué podríamos habernos convertido? ¿Qué hacían los chicos los sábados?

Fragmento del libro «Querida Ijawele» de Chimamanda Ngozi Adichie

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , ,

El arpa dormida

Fue un 11 de febrero (1963) cuando Sylvia Plath preparó el desayuno a sus hijos antes de meter la cabeza en el horno para suicidarse con apenas 30 años.

Sylvia-Plath-Feet-2555109

Una escritora que admiraba a Virginia Woolf “Siento que mi vida está unida a la suya de algún modo. Me encanta Woolf […]. Pero en el verano negro de 1953 yo sentí que estaba replicando su suicidio. Solo que yo sería incapaz de meterme en un río y ahogarme”.

f6233161-215e-40de-9d25-87ed2bde5820.jpg

Estos versos son de su poemario Ariel, escrito durante los dos últimos meses de su vida y donde se puede apreciar la contrariedad de sus sentimientos.

“Morir es un arte, como cualquier otra cosa

 y yo lo sé hacer excepcionalmente bien,

tan bien, que parece un infierno,

tan bien, que parece de verdad.

Supongo que cabría hablar de vocación.”

El arpa dormida

Recientemente se han publicado sus diarios en una edición muy atractiva, pero es con su obra más representativa «La campana de cristal» por donde quiero empezar a leerla, básicamente porque es su obra lo que Sylvia quería enseñar al mundo y no sus diarios, supongo.

¿No sentís que os entrometéis en la vida del autor cuando leéis los «Diarios de…»? ¿Habéis leído La campana de cristal? ¿Qué os pareció?

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,