Archivo de la etiqueta: novela epistolar

Tormenta e ímpetu

Sturm und Drang: Movimiento literario desarrollado en Alemania en el siglo XVIII que  estableció como fuente de inspiración el sentimiento en vez de la razón.

Uno de los máximos exponentes en este movimiento (también manifiesto en la música y las artes visuales) fue Goethe, autor de obras tan importantes como Fausto o de la que hablaremos hoy.

00106523171483____1__640x640.jpg

Las penas del joven Werther llevaba tiempo en mi lista de libros por leer, pero me provocaba cierto respeto y rechazo por la temática del suicidio.

Es una novela epistolar corta (menos de 200 páginas) publicada en 1774 que tuvo notable éxito entre los jóvenes de la época, cansados de la imposición tiránica de sus padres para pactar matrimonios de conveniencia. El racionalismo decae frente al «yo» más apasionado y el protagonista, desencantado, decide terminar con sus días.

La premisa es que la pasión por un amor imposible lleva a nuestro joven a acabar con su vida. Sin embargo me parece injusto reducir esta obra a un tema amoroso ya que la carga de decepción por el funcionamiento de la sociedad y la crítica feroz a la religión ocupa más de la mitad de la obra. Es, desde mi punto de vista, el hastío vital el que hace que cualquier persona en algún momento de su vida se sienta identificado con Werther.

Sobra decir que me encantó ¿verdad?

Curiosidad: En 1772, Goethe conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró esta novela que causó furor en toda Europa.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

A Virginia le gustaba Vita

Me llamaba mucho la atención este libro desde su publicación el año pasado. Se trata de una novela epistolar de la escritora jienense Pilar Bellver donde se cuenta la historia de amor entre Virginia Woolf (ensayista, novelista, feminista y editora en el siglo XX) y Vita Sackville-West (también poetisa y escritora de la época).

virginavita

Cualquiera que haya leído Una habitación propia de Virginia Woolf sabrá que hay un antes y un después cuando Virginia se da cuenta y reflexiona sobre la aparición en la literatura de una mujer a la que le gustaba otra mujer. De ahí el título de esta joya y aquí la explicación de la autora:

«A Chloe le gustaba Olivia, leí. Y entonces me di cuenta de qué inmenso cambio representaba aquello». (Virginia Woolf, Una habitación propia, pág. 112, ed. Seix Barral, 2002). El título es, pues, un homenaje a ese inmenso cambio que suponía, según explica Virginia más abajo, que aquella fuera la primera vez que podía leerse en un libro escrito en inglés que a una mujer le gustaba otra.

Lo primero que quiero decir acerca de este libro es que las cartas NO son las originales. Es una novela ficticia basada en sus cartas y documentos que, aunque no en su totalidad, se citan con bastante frecuencia.

Refugiándose en la ficción la autora no deja, con notas al pie, de hacer aclaraciones sobre el texto y de donde saca tales y cuales conjeturas. 

La obra en sí se divide en dos partes. La primera donde se lee la novela tal y cómo he descrito anteriormente, en forma de cartas y con abundantes notas al pie; y la segunda donde por medio de un diálogo entre una adolescente y su tía se amplían algunos aspectos, ya sin ficción y con datos muy curiosos.

¿Recomendable? Sí. No hay pretensiones por parte de la autora, cosa que se agradece y se respetan bastante las posibles teorías que se le puedan dar a un hecho, abandonando clichés. La edición, además, está muy cuidada. Las notas al pie no son aburridas ni sobrecargadas de información. 

¿Qué saco de aquí? Un rato agradable leyendo este libro y una completísima lista de libros donde seguir conociendo a Virginia. También una autora que, sin ninguna duda, seguiré leyendo. Y lo seguiré haciendo porque Pilar Bellver creó en 2008 su página web con el único fin de ir permitiendo la descarga gratuita de sus obras ya publicadas en papel, pero agotadas y libres de derechos editoriales.

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Reto literario incumplido 2016

b831669393b68d4ff5fc0bc62e7fd035

En mi Reto literario 2016 (que empecé en septiembre) me propuse hacer 12 lecturas de géneros diferentes con el fin de ordenar mi lista interminable de libros por leer y, además, variar en contenido. Como adelanto os digo que el resultado del reto aparentemente es un fracaso. He conseguido leer 7 obras, de las que por supuesto tengo algo que decir:

  • Novela epistolar: Frankenstein, Mary Shelley.

    4

Sorpresa. Tenía una tendencia bastante alimentada a creer que Frankenstein o El Moderno Prometeo era una historia de terror espeluznante. Y para mí lo más espeluznante es que me plantee si verdaderamente las personas que han trabajado y/o colaborado en las infinitas adaptaciones que se ha hecho de esta novela hayan leído la historia original.

Víctor Frankenstein con su afán de superación y el monstruo con su necesidad de amor nos muestran la naturaleza humana según Mary Shelley. Se pueden extrapolar tantos temas implícitos en esta pequeña obra que, repito, me da pavor pensar que gente competente haya pasado por alto la profundidad con la que merece ser tratada.

  • Teatro: El genio alegre, Hermanos Álvarez Quintero.

    alvarez-quintero-el-genio-alegre-primera-edicion-1906-d_nq_np_6206-mla98079034_3623-o

Risa. Obra arraigada a Andalucía con unos toques sarcásticos e irónicos que se agradecen. La profundidad aquí es mucho más palpable y el mensaje más directo: con el genio alegre se lleva mejor la vida. Cómo veis por ser sencillo no es menos importante. Me gustaría resaltar a Lucío, uno de los personajes más simpáticos que recuerdo en todo este año de lectura.

  • Distopía: Un mundo feliz, Aldous Huxley.

    9788497594257.jpg

Cae como un jarro de agua fría y te despierta de tal forma que te hace creer que la llamada «resaca literaria» existe. Ya hace algún tiempo que lo leí y, la verdad, tenía ganas de verlo con cierta perspectiva por todo lo que me había hecho sentir.

Algo tendrá que ver que la distopía sea mi género favorito, pero si tuviera que elegir cual ha sido mi mejor lectura de 2016 sin duda sería Un mundo feliz.

  • Poesía: Las flores del mal, Charles Baudelaire.

    41vop1nuizl-_sx325_bo1204203200_

Si ya me parece difícil transmitir lo que percibo de mis lecturas en prosa imaginaos si intentase hacerlo de las lecturas en verso. Pero agradezco a Hilos Primitivos su recomendación aquel día que propuse el reto porque definitivamente Baudelaire tiene otro nivel Maribel.

  • Autobiografía: Mientras escribo, Stephen King.

    14233113_617958211715703_6701286811256067209_n

Acercamiento. Sinceramente no he leído nada de este autor por no ser un género que me llamara la atención pero me generaba mucha curiosidad la vida de un escritor tan prolífico. Y fue en esta obra donde encontré el fragmento «Qué es escribir»  en la que resume su visión sobre la escritura como profesión. Recomiendo que, si no lo habéis hecho, dediquéis apenas cinco minutillos a su lectura.

  • Novela policíaca: Matar un ruiseñor, Harper Lee.

    51b972c05f226ec89f14c4f9690f3c0e

Esperaba más de este libro. No es por criticar, de hecho la obra está bien escrita, el argumento es bueno, los personajes me gustan, la niña como voz narradora también, pero quizás mis expectativas estaban más altas o mi nivel de sensibilidad más bajo. No lo sé. El caso es que este libro tiene críticas muy buenas y por mí ha pasado como una lectura amena sin más.

  • Literatura infantil: Matilda, Roald Dahl.

    descarga

Diversión. Opté por Roald Dahl por recomendación de Mr. Poecraft Hyde y aproveché que mi sobrina de 8 años tenía Matilda entre sus libros. Ha sido una buena elección para acabar el año por el estilo fresco que conllevan las historias infantiles. Un toque de sensatez, un toque de fantasía, amor por la literatura de un espíritu inquieto… Matilda me ha ganado. Y Dahl también.

¿Siento frustración por no cumplir el reto?

No. Con aprovechar los ratos que tengo para evadirme con la lectura me siento más que satisfecha. Ni me he planteado leer con más prisa y menos profundidad (y disfrute) por haberme propuesto este reto. De hecho me he salido de la lista en varias ocasiones y he empezado otros títulos por simple ansia y desorden.

¿Habrá reto para 2017?

Me temo que este proyecto piloto 2016 ha dejado claro que planear a largo plazo en una afición tan viva es inútil (al menos para mi dispersión).

¡Feliz entrada de año!

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Reto literario 2016

a8f49d75e6d66d0ef39dacdb90650d7c

Esto no es más que intentar ordenar mis lecturas en los próximos meses. Soy un poco bastante dispersa y salto de una obra a otra por pura ansia curiosidad. 

Me sumerjo en autores y sus biografías o hechos históricos sobre los que me apetece leer sin tener muy en cuenta un orden específico y se me acumulan libros que, sin duda, tuve ganas de leer de una sentada. Por tanto, más que un reto literario, es un reto personal que me apetece compartir aquí.

He sacado la lista interminable de próximas lecturas y de septiembre a diciembre pretendo leer 12 obras de 12 géneros literarios diferentes. Me voy a permitir el lujo de no seguir un orden específico y guiarme más por lo que se me antoje en cada momento dentro de los títulos escogidos, que son los siguientes:

  • Novela histórica: La vieja sirena, José Luis Sampedro.
  • Novela epistolar: Frankenstein, Mary Shelley.
  • Teatro: El genio alegre, Hermanos Álvarez Quintero.
  • Distopía: Un mundo feliz, Aldous Huxley.
  • Ensayo: Tres guineas, Virginia Woolf.
  • Poesía: Cotidianas, Mario Benedetti.
  • Autobiografía: Mientras escribo, Stephen King.
  • Fantasía: El maravilloso mundo de Oz, Lyman Frank Baum.
  • Novela filosófica: El mundo de Sofía.
  • Novela gótica: Drácula, Bram Stoker.
  • Novela existencialista: La peste, Albert Camus.
  • Novela policíaca: Matar un ruiseñor, Harper Lee.

Os iré contando cómo van mis avances en lo que queda de año y comprobaré si soy capaz de afrontar el 2017 con otro reto. Digamos que este es un «proyecto piloto».

¿Habéis leído alguno de los libros que propongo? ¿Me recomendaríais otro título en algún género específico? ¿Sois ordenados o un auténtico desastre como yo?

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,