Archivo de la etiqueta: novela

Dime quién soy – Julia Navarro

«Este libro me enseñó todo» me dijo un amigo de la familia.

Al ser una afirmación tan ambiciosa por su parte, miré el libro con curiosidad. Sus dimensiones no me atraían, me canso rápido de las historias (y de casi todo) y Dime quien soy cuenta con 1100 páginas. Yo enfoco lecturas de este tipo como un proyecto.

Ahora que lo he leído me he dado cuenta de que «todo» se refería a una lección de historia pura y dura desde el final de la II República española a la caída del muro de Berlín. Nuestra historia más reciente (carga política incluida) y la peligrosidad de los totalitarismos sin hacerse pesado, todo lo contrario.

images

Su protagonista, Amelia Garayoa, no es ninguna heroína. Le van pasando cosas horribles durante la novela, todo como consecuencia de sus desacertadas decisiones en un contexto poco favorable. Es decir, no es una mártir del destino y eso me ha gustado mucho.

Es cierto que a esta novela no le hacen falta piropos, ha sido y es la favorita de muchos lectores. Pero le encuentro algunos fallos como, por ejemplo, atribuirle a Amelia el tan explotado cliché de «rompecorazones«. Todos los hombres se quedan prendados de ella y constantemente se la describe con atributos físicos atractivos y perturbadores. Es muy cansino que se sigan perpetuando los cánones de belleza en las ficciones.

El hilo conductor es Guillerno (tataranieto de Amelia, que hace la investigación de su vida) y éste sólo desinfla la trama. Le resta ritmo. Se podrían omitir sus apariciones y el libro seguiría gustando igual con menos páginas (toda una ventaja).

Y por último, la estructura. La obra se compone de 4 partes tituladas (ATENCIÓN) por los nombres de los grandes amores de Amelia. No, por favor. Hay mucha información en el libro para debatir, para aprender, para seguir buscando lecturas relacionadas, artículos, documentales. Su autora habrá hecho un trabajo brillante (de años imagino) y ¿había que titular las partes con los tíos que se meten en la cama de la protagonista?

Afortunadamente, estos detalles no te impiden disfrutar de la su lectura. Está bien narrada y (exceptuando a Guillermo) tiene un ritmo que te mantiene alerta.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lecturas Enero 2018

Se fue enero, y con él, por fin, los retales que aún quedaban de las dichosas fiestas navideñas. Os cuento en este espacio (inaugurado hoy) las lecturas que me han acompañado este frío mes.

A rasgos generales, como veréis a continuación, he intentado enmendar la carencia que descubrí a finales de diciembre y que os conté en mi última entrada. Se trata de la poca variedad en cuanto a escritoras en comparación con escritores. También he empezado el año leyendo literatura contemporánea, cosa poco habitual en mi.

¡Al grano! Estas son mis lecturas del mes:

  • La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, Santiago Posteguillo. 

Un libro en el que cada capítulo cuenta una anécdota o dato referente a la literatura. Ya conocía alguna de estas historias pero otras me han dejado con la boca abierta. Además, a veces Posteguillo no desvela de quién está hablando hasta el final, lo que mantiene la atención y la intriga. Se devora rapidísimo si te gusta el tema. No me voy a extender mucho más porque ya escribí hace poco sobre él aquí.

PSX_20180131_182331.jpg

 

  • El talento de Mr. Ripley, Patricia Highsmith.

Gracias a la propuesta de los chicos de La Milana Bonita, un programa radiofónico dedicado al fomento de la lectura (que os recomiendo con fervor), llegué hasta este libro. ¡Y qué descubrimiento! El género de esta obra, según la editorial Anagrama, se sitúa entre novela policíaca y novela negra, ambos desconocidos para mi.

En ella se cuenta la historia de Tom Ripley, un chico americano al que una proposición de negocio le lleva a protagonizar una trama de crímenes y estafa principalmente por Italia. ¿Qué tiene de particular? Que empatizas tanto con el asesino que no quieres, por nada del mundo, que sea descubierto. Mantiene la tensión durante toda la historia y, aunque claramente, Ripley es amoral, te engatusa hasta que te avergüenzas de tu grado de comprensión. Y lo mejor es que deja con ganas de más ¡Y hay más! 4 novelas le siguen a esta primera creando una serie/saga que tengo previsto degustar poco a poco.

resizer.jpg
Adaptación cinematográfica de El Talento de Mr. Ripley (1999)

 

  • Mi negro pasado, Laura Esquivel.

Es la segunda parte de la famosa novela Como agua para chocolate. Mi negro pasado es la historia María, una chica adicta a la comida que sufre varios golpes de una vez: una separación, la muerte de su madre y desprecio hacia su hijo por parte de sus familiares más cercanos. En esta situación aparece su «hada madrina» para salvarla de clichés innecesarios, su abuela Lucía. Personalmente, el tema abuelos, toca bastante mi sensibilidad y seguramente por ello me inundó una nostalgia absoluta al leerlo.

No es una gran novela ni creo que se convierta en libro de cabecera, pero sí es muy agradable de leer. Curiosamente es la misma opinión que mantengo de Como agua para chocolate, que leí hace ya unos años. Laura Esquivel, además, es uno de esos libros que incluye banda sonora para cada uno de los capítulos, cosa que me gusta bastante en las novelas cuando está bien hecho.

PSX_20180131_182402.jpg

PD: Gracias Nadia

  • Estupor y temblores, Amélie Nothomb.

Primera toma de contacto con esta prolífica autora belga. Su obra es, en su mayoría, autobiográfica. Tiene un estilo frío y distante, lo que puede dar la sensación de que sus tramas toman un aire cómico.

Estupor y temblores narra el paso de una joven belga en una empresa japonesa y el choque con la cultura profesional asiática. Es entretenido y ágil pero, sinceramente, las reseñas que había leído lo situaban muy por encima de lo que en realidad me ha parecido a mi. Me gusta su estilo sin florituras (lo que más) y es curioso leer sobre la dedicación desmesurada de los japoneses a su trabajo, por encima de su vida personal.

descarga

 

  • Otras maneras de usar la boca, Rupi Kaur

Rupi Kaur es una joven poeta e ilustradora de origen paquistaní residente en Canadá que, tan solo con 22 años, publicó su primer libro «Milk and honey» traducido al español como «Otras maneras de usar la boca». Parece que «Leche y miel» no era un título lo suficientemente provocador.

Es un canto feminista para nuevas generaciones dividido en 4 partes: daño, amor, ruptura y cura. A mi creo que me ha pillado un poco tarde. Cuando quiero leer poesía, no es exactamente a esta poesía a la que me refiero. Salvando varios poemas no es el tipo de obra que me conmueve, pero reconozco que este libro puede ser un arma muy poderosa ya que denuncia temas muy importantes como el abuso sexual infantil, por ejemplo.

PSX_20180131_182133.jpg

Hasta aquí mis lecturas de enero, ¿habéis leído alguna de estas obras? ¿Qué lecturas han acompañado vuestro último mes?

Cualquier recomendación es más que bienvenida.

 

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hola Margaret

Cualquiera que me conozca y me escuche sabe que mi género literario preferido es la distopía. Con Orwell de cabecera siempre. 

Inmersa en la lectura de El cuento de la criada e impactándome sobre la marcha, voy buscando información por la red referente a esta obra y sobre todo a su autora, Margaret Atwood.

the-handmaids-tale-costumes-03

No sé porqué razón tenía la idea de que esta señora estaba muerta (como pasa con la mayoría de autores que leo) pero cuál ha sido mi sorpresa cuando me entero de que vive y colea. De hecho, hasta ha colaborado con un cameo en la adaptación que ha lanzado HBO de esta novela. 

496aea_e326e51596384afbb8e3b5ad82643318-mv2

Atwood_Moss-1024x576

Llevo algún tiempo observando la campaña desmesurada que se hace para «rescatar» figuras femeninas del ámbito artístico o literario (entre otros). La mayoría de las mujeres que protagonizan esta campaña están muertas, y en muchos casos murieron sin reconocimiento (casualmente como muchos grandes autores que he leído). Yo, encima, con ansia, me pongo a buscar las peculiaridades de estas mujeres pero a veces me encuentro con que el filtro que se usa para rescatarlas es sumamente amplio. Y me entristece.

Es evidente que este bombardeo tiene una muy buena intención: darles la visibilidad que no recibieron en su momento pero ¿es práctico?. Me explico: ser conscientes de que hubo (y aún hay) poca visibilidad femenina nos tendría que llevar a dar su lugar a mujeres originales como Margaret Atwood actualmente, en vida. Y a descartar a otras, también en vida. Cómo se ha hecho con muchos hombres también. ¿Lo hacemos?

En una entrevista, la propia Atwood dice que hay que tener cuidado con el feminismo moderno, porque a veces “te encuentras apoyando un paquete que incluye cosas que nosotros no apoyábamos”.

Soy la primera que tengo iconos femeninos demasiado muertos ya. Pero a partir de éstos, de su mirada y de su trayectoria está mi baremo particular para filtrar otros muchos. No obstante esta vara de medir mía no es distinta ni flexible para mujeres, porque considero que iría en detrimento de ellas.

No soy quién para aconsejar pero por favor, equilibrio y criterio. Que estamos en crisis.

PD: Hola Margaret

3E1D629C00000578-4298262-image-m-29_1489081552849

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Matar un ruiseñor – Harper Lee

51b972c05f226ec89f14c4f9690f3c0e.jpg

Analizando la lenta lectura que he llevado de este libro me doy cuenta que Matar un ruiseñor de Harper Lee no es un título para hablar principalmente de racismo. Y es que a veces nos empeñamos en encasillar las cosas cuando el abanico es mucho más amplio.

La historia es contada por una niña pequeña y esto, a mi parecer, es jodidamente genial. Unos ojos infantiles para contar una trama conlleva la simplicidad y sencillez de un razonamiento puro y sin prejuicios.

La pequeña Scout, va evolucionando durante toda la obra según se van desarrollando los acontecimientos. También su hermano mayor, Jem, madura pero de forma distinta a Scout por la diferencia de edad. Mi admiración hacia la autora es total tanto por la exquisita elección del tono de la novela como por el gusto de establecer perfectamente la diferenciación de dicha evolución entre ambos. 

El padre de Scout y Jem es abogado y se encuentra ante un caso difícil: defender a un negro acusado de violar a una mujer blanca, en la sociedad racista estadounidense de la denominada Gran Depresión. Viviendo en un pueblo pequeño, esta familia tiene que lidiar con comentarios y desprecios de sus vecinos por el caso que Atticus tiene que defender ante el tribunal.

Y aquí viene lo que realmente me ha conmovido de este libro y es la INTEGRIDAD de este señor. La honestidad y compromiso con sus hijos y su trabajo. La ética que no debería perderse con los años ni con los daños. El deseo de obrar bien aunque las circunstancias y la misma sociedad te muevan hacia otra cosa. 

El único punto flojo que le he encontrado a Matar un ruiseñor (que me perdonen sus adeptos) es que tarda en arrancar. Me parece lenta al principio aunque he llegado a leer por ahí que tiene un ritmo cinematográfico. No comulgo con esto. ¿Y vosotros?

Curiosidad: La obra tiene también un trasfondo autobiográfico. La autora, sureña, no sólo quedó huérfana de niña, sino que su padre era un abogado de pueblo, que casualmente defendió a dos hombres negros en un proceso similar. Incluso la figura de Dill, un amigo de los niños con gran imaginación, coincide en la vida real con Truman Capote, el famoso escritor y gran amigo desde la infancia de Lee.

 

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,